Síntomas y tratamientos del Alzheimer

Hoy en día es imposible curar la enfermedad del Alzheimer, sin embargo, varios medicamentos se están desarrollando y traen esperanza a los enfermos y a sus familiares.

Productos farmacéuticos para tratar el Alzheimer

Los enfoques terapéuticos que se encuentran actualmente en la etapa de investigación, tienen como objetivo abordar el proceso patológico de la enfermedad con la esperanza de curarla o frenarla.

Además, hay medicamentos que alivian los síntomas y en cierta medida, mejoran el funcionamiento cognitivo.

La efectividad de los tratamientos es evaluada por el médico después de pasados tres o seis meses. Si es necesario se modifican los tratamientos, pero por el momento los beneficios del tratamiento son modestos y los medicamentos no evitan que la enfermedad evolucione.

No podemos saber a priori cuál será el mejor para el paciente, ya que puede tardar algunos meses encontrar el tratamiento adecuado. Según los estudios y después de un año de medicación, el 40% de las personas ve que su condición mejora, el 40% tiene un estado estable y el 20% no siente ningún efecto.

Se recetan los siguientes medicamentos:

Inhibidores de la colinesterasa

Se utilizan principalmente para tratar síntomas leves o moderados. Esta familia de medicamentos ayuda a aumentar la concentración de acetilcolina en ciertas áreas del cerebro (al disminuir su destrucción).

La acetilcolina permite la transmisión de los impulsos nerviosos entre las neuronas. Se ha observado que las personas con enfermedad de Alzheimer tienen menores cantidades de acetilcolina en el cerebro porque la destrucción de sus células nerviosas reduce la producción de este neurotransmisor.

En el mercado canadiense actualmente hay tres inhibidores de la colinesterasa (la enzima que destruye la acetilcolina):

  • Donepezil o E2020 (Aricept®): se toma en forma de tableta. Alivia los síntomas leves, moderados y avanzados de la enfermedad;
  • Rivastigmina (Exelon®): desde febrero de 2008 en el mercado también se ofrece en forma de parche para la piel y donde el organismo absorbe lentamente el medicamento durante 24 horas. La rivastigmina es adecuada para pacientes con síntomas leves o moderados.
  • Hidrobromuro de galantamina (Reminyl®): se vende en tabletas y se toma una vez al día para los síntomas leves a moderados.
  • Estos medicamentos pierden su efectividad con el tiempo, ya que las neuronas producen cada vez menos acetilcolina.

Además, pueden causar efectos secundarios como náuseas y vómitos, pérdida de apetito y malestar estomacal. En este caso es importante consultar a su médico, quien ajustará la dosis según sea necesario.

Antagonista del receptor NMDA

Desde 2004 se administra clorhidrato de memantina (Ebixa®) para aliviar los síntomas moderados o graves de la enfermedad.

Esta molécula actúa uniéndose a los receptores NMDA (N-metil-D-aspartato) en las neuronas del cerebro. Por lo tanto, toma el lugar del glutamato que cuando está presente en grandes cantidades en el ambiente de las neuronas, contribuye a la enfermedad.

Sin embargo no hay evidencia de que este medicamento disminuye la degeneración de las neuronas. Se invierte y también se hacen importantes esfuerzos en la búsqueda de nuevos medicamentos.

Los principales objetivos son:

Destruye las placas de proteína beta-amiloide

Inyectando anticuerpos capaces de suprimirlos. Estas placas son de hecho, una de las lesiones cerebrales más importantes de la enfermedad.

Este tipo de anticuerpo se ha desarrollado (el nombre de la molécula es bapineuzumab) y se está evaluando clínicamente en personas con la enfermedad. Este enfoque se llama «vacuna terapéutica». Otra solución probada es activar ciertas células del cerebro (microglía) para eliminar las placas en cuestión.

Reemplazar las neuronas

La comunidad científica tiene la esperanza de reemplazar las neuronas destruidas por la enfermedad con un trasplante.

Hoy en día los investigadores han logrado crear células que parecen neuronas de células madre obtenidas de la piel humana. Sin embargo el método no está completamente desarrollado. Todavía no permite crear neuronas que tengan todas las propiedades de las neuronas «naturales».

Ejercicio

Los médicos recomiendan encarecidamente a las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer que hagan ejercicio, ya que mejora la fuerza, la resistencia, la salud cardiovascular, el sueño, la circulación sanguínea, el estado de ánimo y aumenta la energía.

Además, el ejercicio físico tiene efectos particularmente beneficiosos para las personas con esta enfermedad:

– Ayuda a mantener las habilidades motoras.

– Da una impresión de significado y propósito.

– Tiene un efecto calmante.

– Mantiene el nivel de energía, flexibilidad y equilibrio.

– Reduce el riesgo de lesiones graves en caso de caída.

– Las personas que cuidan a los enfermos pueden hacen ejercicio al mismo tiempo que sus pacientes.

Apoyo social

Considerado como un componente del tratamiento, el apoyo social a los pacientes es crucial. Los médicos aconsejan diversas estrategias para familiares y cuidadores de pacientes:

  • Realizar visitas regulares a los pacientes para ofrecer apoyo cuando sea necesario.
  • Proporcionarles a los asistentes de memoria.
  • Crear una estructura de vida estable y tranquila en casa.
  • Establecer un ritual a la hora de acostarse.
  • Asegúrate de que su entorno inmediato no tenga peligro alguno.

Cerciorasre de que siempre tengan una tarjeta (o brazalete) en el bolsillo con una indicación de tu estado de salud, así, como los números de teléfono en caso de que se desvíen.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.