La ciudad de España con la esperanza de vida más corta
Si resides en Sevilla y tienes más de 78 años debes saber lo que dicen las estadísticas sobre ti y es que los hombres mayores de 78 años son los que tienen la tasa de vida más corta de España.
¿Por qué los Sevillanos tienen tan poca esperanza de vida?
El instituto Nacional de Estadística ha informado que los hombres de Sevilla son los que suelen vivir menos en todo el país y la primera causa es el cáncer.
En cambio las mujeres superan fácilmente los 81 años, esto se debe a que poseen un buen funcionamiento hormonal que le sirve como una protección natural. Los datos pueden estudiarse con atmósfera de comedia, para que pueden prestarle un poco de atención, mencionando frases como “disfrutar lo mejor en el tiempo que nos queda”.
Los datos reflejados el año 2017 informan que la provincia de Andalucía posee también la tasa de vida más baja de España. Otras regiones como la de Cádiz y Córdoba entran en la lista, donde las mujeres también suelen vivir entre los 74 a 83 años.
Los datos específicos pertenecen a la España peninsular, ya que son las únicas que cuentan con una mortalidad baja:
Ceuta: Hombres (76,65 años) y mujeres (82 años).
Melilla: Hombres (77,82 años) y mujeres (78,82, años).
Con esto se sabe que la esperanza de vida que posee España hoy en día es de 84 años en los hombres y 89 en el sector femenino. Madrid posee la tasa más alta de vida, llegando hasta los 91 años y en Soria las mujeres pueden llegar hasta los 88 años.
¿De qué mueren los sevillanos?
Las causas varían según el género, ya que las defunciones pueden ser causadas desde tumores, cáncer, y enfermedades del sistema nervioso entre las mujeres. Estos estudios han mantenido en alerta, la conducta de consumo y la calidad de vida que llevan los hombres para saber porque exactamente mueren a causa de tumores cancerígenos.
Existen más de 16227 muertes desde el año 2017, siendo 8126 la cifra para los hombres. Debemos conocer que existe un número de 99188 de mujeres en Sevilla, frente a 928699 de hombres, cifra importante de saber a la hora de realizar las estadísticas de mortalidad.
Los tipos de cáncer más frecuentes en el hombre
El cáncer más mortal sería el cáncer de pulmón, muy por delante con 20,815 muertes en 2018, seguido por el cáncer de colon-recto con 9,294 muertes, seguido por el cáncer de próstata con 8,207 muertes.
Estos tres cánceres serían por lo tanto, responsables del mayor número de muertes. La cuarta causa de muerte por cáncer en humanos es el cáncer de hígado con 6,129 muertes y el quinto lugar sería el cáncer de vejiga con 3,778 muertes.
El cáncer menos común sería el de los testículos con un estimado de 83 muertes en el año 2018. El número estimado de muertes por cáncer es de 150,000 hombres y mujeres, de los cuales el 56% corresponde a hombres, entre los cuales Contaría 84,000 muertes por cáncer combinadas.
Cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón se desarrolla en los bronquios al multiplicar ciertas células del epitelio en un lugar particular. Estas células anormales proliferarán de manera anárquica: pueden bloquear los bronquios, invadir las estructuras circundantes y enviar células cancerosas a los ganglios del tórax.
Fumar, la exposición a radiactividad, ciertas sustancias (amianto, cromo, níquel, radón) y la contaminación del aire pueden causar cáncer de pulmón.
Este es también el caso de algunas enfermedades crónicas de los bronquios y los pulmones, aunque también deben considerarse las predisposiciones genéticas.
Cáncer de próstata
Hasta la fecha no hay una causa identificable de aparición de cáncer de próstata. Sin embargo, existen factores de riesgo que pueden promover el desarrollo del cáncer: este es el caso de origen étnico o geográfico.
Por otro lado se ha comprobado que ciertos factores como el consumo de alcohol, la hiperplasia prostática benigna, la frecuencia de la actividad sexual y la eyaculación no afectan la aparición de cáncer de próstata.
Cuando se atiende temprano, el cáncer de próstata puede tratarse eficazmente. Después se proponen y según diferentes parámetros, varios tratamientos: cirugía, radioterapia, hormonoterapia o quimioterapia.
Al paciente también se le puede ofrecer vigilancia activa, ya que cuando el cáncer es precoz, no es agresivo y no disminuye la supervivencia del paciente. De hecho, algunos cánceres de próstata nunca evolucionarán o lo harán muy lentamente y seguirán siendo precancerosos.
Cáncer color rectal
No hay una causa identificable de aparición de cáncer colorrectal. Sin embargo, hay factores de riesgo que pueden promover el desarrollo del cáncer: edad, antecedentes familiares, presencia de pólipos, así como dos enfermedades genéticas, «poliposis adenomatosa familiar» y «síndrome de Lynch».
Los primeros años de su desarrollo el cáncer colorrectal es asintomático, de ahí la necesidad de someterse a una prueba de detección cada 2 años a partir de los 50 años. Los primeros signos que aparecen son la presencia de sangre en las heces y trastornos digestivos. Por eso acudir a un nutricionista siempre esta recomendado.
Según el grado del cáncer se pueden proponer varios tratamientos al paciente: cirugía sola en caso de lesión muy localizada, tratamiento quirúrgico con disección de ganglios linfáticos y quimioterapia adyuvante cuando el cáncer se está infiltrando y llega a los ganglios, y finalmente cirugía Órganos de colon y metástasis en casos de metástasis.
Esto puede ser seguido o precedido por quimioterapia y a veces, terapia dirigida.
Comentarios recientes